TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

domingo, 25 de noviembre de 2012

TDAH EN ADULTOS. EL DIAGNÓSTICO ES IMPORTANTE INCLUSO A LOS 60



Actualmente, se está diagnosticando el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) a adultos de treinta o de cuarenta años; en algunos casos, incluso a abuelos que ya han cumplido los sesenta.
Muchos adultos con TDAH admiten que no eran conscientes del trastorno hasta que fue diagnosticado un hijo suyo. Después de ver el TDAH en sus hijos, estos adultos no diagnosticados han ido reconociendo  unos síntomas parecidos en sí mismos.
Pero, ¿por qué es importante diagnosticar TDAH a alguien que ha superado su etapa escolar, que tiene un trabajo y ha conseguido, de alguna manera, “buscarse la vida” durante más de un cuarto de siglo?
El TDAH no es un trastorno homogéneo ni afecta a todas las personas de la misma manera: algunas personas con TDAH tienen problemas de aprendizaje, otras no; algunas son extremadamente inteligentes, otras tienen un cociente intelectual medio o incluso bajo; algunas provienen de hogares que les apoyaron, otras vienen de familias disfuncionales y tuvieron que salir adelante por sus propios medios. Todos estos factores afectan al impacto del TDAH en la vida del individuo. Desde luego, el niño brillante cuyos padres le apoyan estará en mejores condiciones para superar su TDAH.
Muchos adultos con TDAH han aprendido a ocultar sus escritorios desordenados tras la puerta cerrada de su despacho o a parecer atentos incluso cuando no tienen ni idea de lo que les acaban de decir. Estas y otras habilidades les han ayudado a ocultar su TDAH a lo largo de su vida.
Pero, con el tiempo, incluso las estrategias del niño más inteligente dejan de ser eficaces. La frustración va aumentando a medida que crece la brecha entre la capacidad y el rendimiento real. Después de años de ser capaces de salir adelante gracias a su inteligencia innata y otras habilidades, los adultos con TDAH no diagnosticados se dan cuenta de que ya no les quedan más conejos en la chistera.
Se han realizado estudios sobre adultos con TDAH que ilustran la magnitud del problema, con significativas diferencias entre las personas con TDAH y quienes no presentan el trastorno a la hora de completar sus estudios.
Sin embargo, los objetivos educativos y profesionales no son las únicas razones por las que estos pacientes buscan tratamiento. El adulto con TDAH llega a sentirse incapaz de afrontar las responsabilidades del matrimonio, la paternidad, los pagos de la hipoteca y otros problemas que se van acumulando.
La frustración puede conducir al consumo de alcohol o drogas, añadiendo nuevos problemas a los que ya tenía. El trabajo se resiente y las relaciones peligran. Comienza a aparecer una sensación general de fracaso.
Romper este ciclo de fracaso y frustración es la meta principal del tratamiento para el TDAH en adultos.
FUENTE:
Leer el artículo original en inglés en ADDitude. Living well with attention déficit

viernes, 23 de noviembre de 2012

Fundación Teknon: 2ª JORNADA MULTIDISCIPLINAR SOBRE EL TDAH



La Fundación Teknon organiza el próximo sábado 24 de noviembre la segunda Jornada sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un evento de carácter científico-divulgativo que abordará uno de los trastornos más comunes en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil. Una nueva apuesta por la divulgación de nuevas líneas de investigación, diagnóstico y abordaje terapéutico sobre TDAH.
Entre algunos de los temas que se tratarán, destaca el análisis de la etapa preescolar, los falsos mitos y creencias, y la relación entre los especialistas de paidopsiquiatría y pedagogía con la escuela. Asimismo, se desarrollará un taller práctico, dirigido especialmente a adultos, cuyo objetivo será ayudarles a identificar el trastorno.
La celebración de este evento tendrá como principal objetivo brindar las respuestas más actualizadas a las cuestiones que se plantea la comunidad médica, la comunidad educativa y la población en general sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Esta jornada, coordinada por el Dr. Jordi Sasot, se celebrará este sábado, a partir de las 8.45 horas, en la Sala de Actos de Centro Médico Teknon. Pese a que el aforo ya está completo, las conferencias podrán seguirse en tiempo real a través de www.teknon.es/jornada-tdah y participar con el hasthag #jornadatdah  



Para más información: www.teknon.es/jornada-tdah

martes, 20 de noviembre de 2012

LA ESCUELA ANTE EL TDAH


"Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo".
Albert Einstein


Es evidente que la labor de los y las docentes es cada día más difícil: más alumnos y alumnas en clase, todos diferentes y cada uno con su problemática. Es cierto que los educadores no suelen recibir la formación necesaria para poder abordar todas las dificultades de sus alumnos/as, y las tensiones originadas por la situación económica tampoco favorecen la atención a la diversidad.

Recogemos algunos de los puntos de vista de los y las profesionales de la educación ante el TDAH. 
En primer lugar, debemos alabar y agradecer la actitud de una buena parte de estos educadores y educadoras, cada vez mayor, que se implica y preocupa por sacar a nuestros hijos/as con TDAH adelante, al entender y atender sus dificultades y potenciar sus aspectos positivos. Como muestra, un grupo de trabajo de la Federación de asociaciones TDAH de Castilla-La Mancha realizó el pasado 2011/2012 un curso online sobre TDAH, (limitado a 400 plazas, aunque se recibieron más de 1000 solicitudes) a través de su Consejería de Educación, Cultura y Deportes, el cual resultó ser un éxito sin precedentes, con unos resultados muy gratificantes tanto para los docentes como para los tutores que dirigíamos el curso, que comprobamos el alto nivel de compromiso de todos ellos/as con la diversidad educativa.
Por otra parte, sin embargo, existe un gran sector que se resiste a aceptar la existencia del TDAH en el aula. Las razones alegadas para no atenderlo se recogen en frases como: “ahora, todos los niños tienen TDAH”, “el TDAH está sobrediagnosticado”, “los padres sobreprotegen y consienten el comportamiento de los niños”, “el TDAH no existe, es una invención de las farmacéuticas”, "están maleducados porque las familias no se ocupan de ellos", “en realidad, son alumnos vagos que no quieren esforzarse”, etc., etc., etc. Pero ignorar los problemas y buscar otros culpables son, al fin y al cabo, excusas para justificarse,  y no parece ser la salida más inteligente ni la más eficaz.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición o patrón de comportamiento inadaptado, de base neurobiológica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos síntomas básicos son de carácter cognitivo-conductual, que se manifiestan visiblemente con falta de atención, hiperactividad e impulsividad, entre otras dificultades funcionales.
El TDAH es una realidad que altera el aprendizaje de los alumnos/as que lo padecen y  cada día, alarmantemente para algunos,  se incrementa el número de diagnósticos. Las estimaciones de su prevalencia varían según los métodos valorativos utilizados (entrevistas, cuestionarios, tipos de test, etc.) y del grupo de sujetos estudiados (población general o clínica, edad, sexo, características sociodemográficas, subtipos, comorbilidad, etc.).  Los porcentajes más aceptados en cuanto a prevalencia, son los recogidos por el DSM IV-TR (Manual  Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, de la American Psychiatric Association)de entre el 3% y el 7%, aunque estos datos son de 2001. El aumento de estos últimos años quizá se deba a que existe una mayor conciencia pública y divulgación, lo que permite el diagnóstico precoz que, a su vez, debería favorecer la atención temprana.
Es cierto también que siempre ha habido niños hiperactivos, pero no siempre las exigencias del entorno han sido tan acentuadas: largas horas sentados, atentos, escuchando explicaciones monótonas y nada estimulantes, cuando han nacido en una sociedad que trabaja constantemente con nuevas tecnologías interactivas y con numerosos estímulos audiovisuales gratificantes. Vemos con preocupación cómo nuestros hijos/as con TDAH son inatentos, no se concentran, tienen un alto grado de actividad motriz, son impulsivos y con escaso autocontrol, exigen satisfacciones inmediatas y atención continua, tienen poca tolerancia a la frustración, son poco reflexivos, muy desorganizados, sin motivación intrínseca, regulan con dificultad sus emociones, tienen dificultades a la hora de relacionarse, no manejan eficazmente el tiempo, procrastinan y tienen enormes dificultades para “ponerse en marcha”, con poca persistencia en las tareas y, sobre todo, lo que hoy en día es significativamente relevante, no son capaces de superar con éxito sus estudios. Todo esto, irremediablemente, afectará a su preparación a la hora de buscar trabajo y… “no está el horno para bollos”… Además, estos síntomas, que en muchos casos vienen acompañados de otros trastornos (comorbilidad), tienen amplias y graves repercusiones en su vida cotidiana, empezando por el marcado deterioro de su autoestima.
En realidad, los estudios especializados confirman que el TDAH está infradiagnosticado, si bien es cierto que no en todos los casos los síntomas detectados responden a un TDAH, pero sí que pueden responder a otras patologías. Por eso, es necesario realizar diagnósticos concienzudos y exhaustivos, para poder aplicar los tratamientos adecuados. Desde el ámbito familiar, la mayoría de los padres y madres de estudiantes con TDAH, nos informamos y aprendemos a manejar este trastorno, llegando casi a “profesionalizarnos”. En muchas ocasiones, somos más severos con la educación de sus hijos con el trastorno que con nuestros otros hijos sin TDAH. Aunque no existe un marcador biológico que determine sin lugar a duda si un paciente sufre o no de TDAH, los modernos estudios de neuroimagen y los avances en la genética ponen de manifiesto su carácter neurobiológico, lo que nos da a entender que algo pasa en el cerebro de las personas afectadas.
Hacemos hincapié  en que ignorar desde la enseñanza este trastorno suena a excusa para no atenderlos adecuadamente, bien porque puede considerarse que se está “haciendo un favor” justamente a esos alumnos más problemáticos y más atrasados, descarados y que no quieren esforzarse,  bien porque se considere que los docentes tendrían que invertir un mayor tiempo y esfuerzo en  la atención a estos alumnos/as. De esta manera, la atención que reciben nuestros hijos parece quedar, en algunos casos, a merced de la “buena voluntad del profesor/a”. En otras palabras, parece que es “cuestión de suerte”…
Recibir la adecuada respuesta educativa para el TDAH no es un privilegio, es un derecho y una necesidad.
En Derecho existe una máxima jurídica: “Ignorantia juris non excusat” (o también “Ignorantia legis neminem excusat”), que viene a decir que alegar el desconocimiento de la norma no es excusa para su obligatoriedad y cumplimiento.
Así, la LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo), en su art. 73 nos dice que “se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.
Y el TDAH es un Trastorno Grave de Conducta, pero no porque todo niño con TDAH tenga necesariamente que portarse mal para tener TDAH y para ser considerado como alumno con necesidades educativas, sino porque el TDAH aparece clasificado así por definición en los manuales médicos de clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento:

En el DSM IV-TR (Manual  Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, de la American Psychiatric Association: APA), se incluye como uno de los Trastornos de Comportamiento Perturbador, junto al Trastorno Disocial y al Trastorno Negativista Desafiante.
En la CIE 10 (la Clasificación Internacional de los trastornos mentales, publicada por la OMS en 1992) clasifica el TDAH bajo la denominación de Trastorno Hipercinético, dentro de los “Trastornos del Comportamiento”.
De esta manera, considerar que sólo tiene necesidades de educativas aquel alumno/a que tenga un comportamiento incómodamente disruptivo se debe a una interpretación errónea del concepto de “trastorno  grave de conducta” porque el TDAH, sea del subtipo que sea, se clasifica dentro de los trastornos de conducta, junto al disocial y al negativista desafiante.
Así pues, la LOE, en el art. 71 manifiesta que corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos/as que necesitan una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos educativos.
Igualmente, las Administraciones educativas deben regular y asegurar la participación de los padres en las decisiones que afecten a los procesos educativos de este alumnado, y adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. El tratamiento del TDAH es multidisciplinar, en el que deben colaborar fluidamente familias y profesionales, tanto educativos como médicos para conseguir un  tratamiento y pronóstico favorables.
Según el art. 72 de la LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006), los recursos para atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se concretan en:

  • Profesores y profesionales cualificados para la adecuada atención a ese alumnado (objetivo en detrimento por los recortes en Educación).
  • Una adecuada organización escolar, realizando las adaptaciones y diversificaciones curriculares o metodológicas precisas para cada alumno particular.
  • La formación del profesorado para saber afrontar el tratamiento del TDAH en el aula 
  • La colaboración con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo. En este aspecto, las asociaciones de padres, madres y demás familiares de afectados/as por el TDAH estamos llevando a cabo numerosas acciones y celebrando encuentros con las Administraciones para facilitar el cumplimiento de la LOE en materia de atención a la diversidad y para que se reconozca de manera explícita la atención educativa requerida.
Pero no es solo la legislación española la que reconoce este derecho a la Educación Inclusiva: en la Declaración de Salamanca, organizada por el Gobierno español en cooperación con la UNESCO, los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reunidos en Salamanca en 1994 reconocieron la Educación para Todos y la enseñanza para todos los niños/as, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación, en la que “cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios y los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades” (UNESCO 1994, p.8).
Resaltamos que la educación inclusiva no sólo se limita a la educación obligatoria. El Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas (2011) del Ministerio de Educación y los decretos de Atención a la Diversidad de las diferentes comunidades autonómicas españolas, recogen el derecho a recibir  una educación adaptada a las diferencias individuales a lo largo de todas las etapas educativas, incluyendo los estudios postobligatorios: Formación Profesional de Grado Medio, Superior, Bachillerato, estudios universitarios y estudios en centros de educación de personas adultas. El TDAH es un trastorno crónico (aunque no se manifiesta igual en las diferentes etapas de la vida), que no se cura ni en la adolescencia ni en la edad adulta y que, en el mejor de los casos, remite parcialmente.

Así, poco a poco, las Administraciones van reconociendo de manera expresa el TDAH. Aunque poco conocida, existe una página web (estupenda) del Ministerio de Educación, del 2006, que recoge el TDAH dentro del apartado de Atención a la Diversidad, Educación Especial:
Muchas comunidades autonómicas están poniendo en marcha protocolos de actuación, acompañados de decretos y otras normativas que respaldan legalmente a estos  alumnos/as. De hecho, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoce al TDAH claramente por su nombre en el ámbito de aplicación de las ayudas para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Con mucha frecuencia, escuchamos que el alumnado con TDAH no tiene necesidades educativas, que simplemente son vagos y maleducados. Las adaptaciones que generalmente requieren los y las estudiantes con TDAH, si no existen otros trastornos asociados, suelen ser metodológicas, no curriculares. En muchos casos, a estos alumnos/as no se les aplican estas adaptaciones hasta que no alcanzan retraso curricular de dos años. Esto es condenar al alumno/a, que en la edad adulta se quedará fuera del ámbito laboral, ya que, tras dos años de desfase, difícilmente podrá remontar el aprendizaje, dadas las dificultades cognitivas y el retraso madurativo característicos del TDAH.
Las estadísticas confirman que en cada aula pueden existir uno o dos casos. Sin entrar en otro de los "pretextos" que  alegan que el TDAH está sobrediagnosticado, está claro que son niños/as con dificultades de comportamiento y/o para aprender al ritmo adecuado. No nos quedemos con los clichés. Tengan o no TDAH, viendo el fracaso escolar que existe en nuestro país, la realidad es que encontramos estudiantes que no pueden seguir la enseñanza uniforme, que exige “alumnos iguales” que aprendan de la misma manera y al mismo ritmo. Esto no parece ser una enseñanza igualitaria. Cada persona es única, con sus dificultades y características, y no todos aprenden de la misma manera. Tener que contar con un decreto o con una ley educativa que nos obligue a atender al alumnado con dificultades escolares parece sorprendente en el S. XXI. Como dice Harry T. Chasty (Asesor en Capacidades y Trastornos del Aprendizaje del Instituto británico de la Dislexia) en su libro “Children Dificulties in Reading, Spelling and Writing”: “si este niño no aprende de la manera en que le enseñamos, ¿podemos enseñarle como él aprende (…)?" (Chasty, 1997, 269).
Una de las características más importantes de la metodología recomendada para el TDAH en la escuela es que sirve para todo tipo de alumnado y consiste en sencillas pautas que no requieren desembolsos económicos: sólo requieren un cambio de actitud. Los castigos y las reprimendas no funcionan con este alumnado. Su "mala" conducta no es intencionada, sino que está causada por una impulsividad "neurobiológica" y sus malas notas se deben a unas dificultades cognitivas que no favorecen el aprendizaje. Los niños, niñas y adolescentes con TDAH no son un problema, tienen un problema: que la enseñanza no se adapta a sus dificultades. 
Para ellos/as no hay nada más terapéutico que el éxito escolar.
¡Atendamos a la diversidad en el aula! ¡Aceptemos la diferencia! No es un favor, es un derecho del alumnado con necesidad de apoyo educativo. Infórmate sobre cómo ayudarlos.
Por Gloria López

miércoles, 14 de noviembre de 2012

NUEVO MÉTODO PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL TDAH



12/11/2012
Investigadores del Centro de Visión por Computador (CVC), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB), conjuntamente con la Fundación Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), han desarrollado métodos automáticos para la caracterización precisa de las principales estructuras cerebrales que permiten un análisis y diagnóstico precoz del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El TDAH es un desorden de neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad. Se trata de uno de los desordenes psiquiátricos infantiles de mayor predominancia y afecta entre el 5% y el 10% de los niños y el 4.4% de los adultos. En Europa, hay más de 30 millones de adultos  con TDAH.
El proyecto, que se desarrolla en el marco de un convenio de colaboración en investigación sobre el análisis de imágenes médicas, está liderado por la Dra. Laura Igual, del grupo Medical Image Analysis (MIA), del Departamento de Matemática Aplicada y Análisis de la UB y el CVC, conjuntamente con los doctores Oscar Vilarroya y Joan Carles Soliva, de la Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB y el Grupo de Investigación en Neuroimagen de la Fundación IMIM. Los investigadores han definido y desarrollado métodos automáticos de localización y segmentación, basados en visión por computador, análisis de imagen médica y aprendizaje automático, que permiten extraer una caracterización de la morfología del cuerpo estriado en neuroimagen de una manera más rápida y precisa.
El análisis de las anomalías del cuerpo estriado, área subcortical anterior del cerebro,  es fundamental para el estudio del TDAH y se realiza principalmente mediante técnicas no invasivas de imagen, como son las imágenes de Resonancia Magnética estructurales (sMRI). Este análisis se puede realizar de forma manual por expertos en neuroimagen; no obstante esto, esta metodología es muy lenta, por eso, el desarrollo de métodos automáticos para la caracterización precisa de las principales estructuras cerebrales es fundamental para ayudar al diagnóstico del médico, permiten aumentar la rapidez, la objetividad y conseguir métodos replicables para una gran cantidad de datos.
Esta nueva metodología desarrollada permite realizar un diagnóstico precoz, así como una terapia dirigida del TDAH. Además, se espera que en un futuro ayude a la comprensión más profunda de las causas y desarrollo de este trastorno.
FUENTE:
http://www.cvc.uab.es/premsa2.asp?idioma=cs&id=154&desarrollado-un-nuevo-metodo-para-el-diagnostico-precoz--del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-(tdah)

lunes, 12 de noviembre de 2012

PROYECTO “JAQUE MATE AL TDAH”


Las Jornadas de Navacerrada corroboran el liderazgo español en aplicaciones sociales del ajedrez y la comunidad médica avala el proyecto “Jaque Mate al TDAH”


Decenas de profesionales de la Medicina, la Educación y el mundo del ajedrez asistieron a la primera edición de las Jornadas de Sociedad, Educación y Psicopatología.
El eje central de estas jornadas, celebradas del 9 al 11 de noviembre en la Casa de Cultura de Navacerrada, ha sido la presentación del proyecto piloto “Jaque Mate al TDAH”, dirigido por el doctor Hilario Blasco Fontecilla, psiquiatra infanto-juvenil del Centro de Salud de Collado Villalba, y por Luis Blasco de la Cruz, presidente del Club Ajedrez 64 Villalba, cuya entidad ha estado al frente de las actividades ajedrecísticas con los pacientes. La investigación  está certificada por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
El evento ha contado con la asistencia de la comunidad médica, representada por grandes profesionales de la Psiquiatría y Psicología, como del mundo del ajedrez, con la intervención además de su principal embajador en el mundo, el periodista de El País y Radio Nacional de España, Leontxo García. La inauguración corrió a cargo del coordinador de la Oficina de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, Guillermo Petersen, antiguo alto cargo de hospitales como el de la Misericordia de Toledo o el Psiquiátrico de Madrid. Petersen  puso prólogo a la puesta de largo del proyecto ‘Jaque Mate al TDAH’, al que alabó “por su afán de avanzar e investigar”,  y felicitó por la iniciativa que pretende demostrar los beneficios del ajedrez en niños con TDAH.
El proyecto “Jaque Mate al TDAH” reunió a  50 niños y adolescentes coincidiendo con la  última evaluación  del curso escolar 2011/2012. Seis de ellos abandonaron sin  pisar siquiera el aula. Los 44 niños y adolescentes restantes, de 8 a 16 años, recibieron clases de ajedrez una hora por semana durante un trimestre. Al  acabar, se detectaron resultados sorprendentes en la mayoría: ninguno de los niños dejó el programa. En los estudios con fármacos o  psicoterapia siempre hay abandonos. Con ajedrez, no los hubo.  Se observaron mejorías por parte de los niños, por parte de los padres, los  profesores, el profesor de ajedrez y el psiquiatra; mejorías de comportamiento en casa, en la sociabilidad del niño, en el rendimiento escolar, sobre todo en la  asignatura de Matemáticas y, por supuesto, en la  consulta. En definitiva, se cubrieron todas las expectativas, puesto que el  proyecto no trata de crear campeones de ajedrez ni ahondar en tecnicismos ni estrategias complejas.
Después de los tres primeros meses de experiencia, los niños continuaron con la actividad en verano y   actualmente está desarrollándose una segunda fase con nuevos pacientes que durará hasta junio, con el objetivo de extraer datos científicos todavía más concluyentes.
“Jaque Mate al TDAH” ya ha saltado a la prensa nacional e internacional especializada en ajedrez y a medios generalistas de gran difusión nacional, gracias a la presencia del doctor Hilario Blasco en el Congreso Nacional de Psiquiatría de Bilbao, y a la de Luis Blasco en el Chess Masters Sao Paulo-Bilbao, el torneo de ajedrez más importante del mundo.
Durante las jornadas, el doctor  Hilario Blasco habló del ajedrez como complemento a la farmacología e hizo hincapié en la necesidad de seguir investigando con grupos más amplios para que el estudio gane en precisión y pueda ser publicado en el PubMed, el soporte que prestigia las investigaciones y las presenta ante la comunidad médica.
El monitor superior de ajedrez, Luis Blasco de la Cruz, puso el acento en la parte ajedrecística de "Jaque Mate al TDAH", llevada a cabo en la pequeña sede que el Club Ajedrez 64 tiene en Collado Villalba, con ejercicios específicos y adaptados a las particularidades de los jóvenes pacientes. “Los ejercicios son sencillos. No pretendemos formar campeones, para eso tenemos los cursos de ajedrez en las escuelas. Con el TDAH, procuramos potenciar cosas como el cálculo y la memoria, conseguir que los niños permanezcan sentados en la mesa y presten atención al juego. No pasamos de explicar cómo se come al paso o el enroque y no tocamos temas avanzados como las aperturas o la estrategia. Por supuesto, si los niños quieren y les gusta, pueden federarse y ya hemos tenido casos así”.
Las Jornadas de Educación, Sociedad y Psicopatología de Navacerrada tendrán el año que viene una segunda edición, según anunciaron fuentes municipales durante el fin de semana de su estreno.
Para conocer más sobre el proyecto Jaque Mate al TDAH:
Correspondencia : Apartado de Correos 249
28400 Collado Villalba (Madrid)

lunes, 5 de noviembre de 2012

MI ORDENADOR TIENE TDAH


Tengo un disco duro en el que cabe toda la información del universo, pero el procesador va a lo suyo, su función de autoguardado no se puede desactivar y graba todo lo que sucede a su alrededor. Además, los filtros de contenido no funcionan y, como nunca deja de grabar, por la noche el disco duro no se puede desfragmentar.
Es un rollo, porque luego cuesta encontrar la información y la memoria RAM se formatea sola cada 10 minutos. Eso hace que la hoja de cálculo, el procesador de textos y la base de datos funcionen regular, que el registro de errores se borre al cerrar el archivo y que cuando el procesador ha de consultarlo a la hora de resolver un problema, el historial este vacío. Eso provoca que, a veces, el procesador se bloquee o que las respuestas sean incorrectas porque, sin registro de errores, no puede funcionar el corrector cuando consultas la ayuda.
El técnico me ha dicho que la cosa tiene mala solución, que la RAM está integrada a la placa base y no se puede arreglar, Además, las actualizaciones están en versión beta y no hay ningún software especifico para este tipo de procesador, así que hay que apañarse con drivers y software pensados para otros sistemas  operativos.
Hace unos años, los yanquis desarrollaron un Antimalware que funciona bastante bien: no hace milagros, pero permite acabar los trabajos y solucionar muchos de los errores que se producían en la toma de decisiones, ya que funciona mejor el registro de errores y, aunque el modo grabar sigue sin poder desactivarse, permite que el disco duro se desfragmente en segundo plano sin que se bloquee el procesador.
Mi hijo tiene el mismo problema en su CPU; se ve que es cosa del fabricante y, aunque antes se pensaba que era un problema de programación, ahora se sabe que estas placas base estaban pensadas para trabajar en otro entorno. La ventaja es que en los ordenadores nuevos, el Antimalware  funciona mejor y gracias a la mayor plasticidad de las placas base  nuevas,  los drivers que se van instalando operan mejor y aprenden antes a manejar bien el Office.
Pero ojo: hay técnicos que no están actualizados y continúan queriendo hacer que funcionen bien los PC´S de los niños sin el asistente de instalación de drivers adecuados y, al final, el resultado es el contrario del esperado.
Así que cuando un técnico os diga que el Antimalware no es aconsejable porque tiene efectos secundarios, recordad que ese técnico esta desactualizado y que, si queréis que el procesador de vuestra CPU o la de vuestro hijo funcione mejor, es imprescindible usar  el Antimalware.
Hay varias empresas que lo fabrican, A mí personalmente me funciona el que fabrica Concerta aunque Mediquinet y Rubifen tampoco van mal. 
FUENTE:
Publicado por Nacho Torras
http://asientonumerado.blogspot.com.es/2011/10/mi-ordenador-tiene-tdah.html?spref=tw