TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA UCLM ESTUDIA UN NOVEDOSO TRATAMIENTO PARA EL TDAH

EUROPA PRESS. 27.03.2012
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) estudian un novedoso tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con neurorretroalimentación y retroalimentación del movimiento.
Dirigido por el profesor Luis Garra, el grupo tiene su sede en la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera de la Reina y está integrado por los investigadores Dulce Romero, Antonio Segura, Lourdes Pulido, Begoña Polonio, Miguel Lázaro, Juan José Criado y Nieves Cedenilla.
La biorretroalimentación es una técnica basada en el autocontrol consciente que permite modificar conductas. Los tratamientos habituales enseñan al sujeto a tomar conciencia del problema y a cambiar el patrón de comportamiento, según ha informado la UCLM en nota de prensa.
La principal novedad que presenta este estudio es que pretende introducir otros componentes activos como la biorretroalimentación del movimiento que logra que el tratamiento sea más global y eficaz que la biorretroalimentación electroencefalográfica (BR-EEG) por sí sola.
El equipo de investigadores utiliza aparatos que detectan un patrón electroencefalográfico (EEG) asociado con la atención. El método consiste en colocar al sujeto unos electrodos que detectan su registro electroencefalográfico y que se le muestra al niño o la niña en una pantalla mediante caras o juegos y mediante esa presentación se le ayuda a tener el patrón EEG deseado.
Una vez que el sujeto conoce el patrón EEG que refleja su atención, éste, siempre que no tenga un fuerte deterioro cognitivo, aprende las pautas para modificarlo durante unas treinta sesiones de unos treinta minutos de duración.
Es un proceso diferente para cada paciente, que requiere más tiempo para unos individuos que para otros, y en el que la ayuda del terapeuta es muy importante a la hora de reforzar los logros y obviar los fracasos. El procedimiento de intervención puede incluir el entrenamiento a las personas que rodean al paciente de TDAH para que sigan las mismas pautas y no contrarresten los resultados alcanzados mediante este tratamiento.
La biorretroalimentación se puede aplicar a cualquier trastorno aunque en algunos casos otras técnicas psicológicas pueden resultar prioritarias.
FUENTE:

lunes, 19 de marzo de 2012

XIV CURSO INTERNACIONAL DE NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

El TDAH afecta a uno de cada 20 niños en edad escolar.
Así se expuso en el XIV Curso Internacional de Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, donde también se presentó el proyecto PANDAH, primer plan de acción multidisciplinar sobre TDAH.
Más de 300 especialistas del neurodesarrollo se dieron cita los días 8 y 9 de marzo en Valencia (Palacio de Congresos) en el XIV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. El acto inaugural fue presidido por el Sr. Guillermo Ferrán, Director General de Ordenación y Asistencia Sanitaria.
Desde el año 1999, neuropediatras, pediatras, psicólogos, pedagogos, logopedas, psicopedagogos y terapeutas relacionados con el neurodesarrollo acuden a estas jornadas, organizadas por el Dr. Fernando Mulas, especialista en neurología y en pediatría quien dirige el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), todo un referente de éxito interdisciplinar en el ámbito de la Neuropediatría y Neuropsicología. Además, este año el curso contó con un invitado de honor, el Prof. Stephen Faraone, Syracusa (USA), director del proyecto “Image” sobre la genética del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y todo un referente internacional en este trastorno.
“Nos complace enormemente contar con la participación del Dr. Faraone, una de las principales autoridades en el mundo de la genética de los trastornos psiquiátricos” ha comentado el Dr. Fernando Mulas. Faraone expuso en la conferencia inaugural los últimos avances en la comprensión de la etiología del TDAH, así como el proyecto internacional de investigación “Image” sobre la genética del TDAH, en el que participan desde Valencia el Dr. Mulas y la Dra. Ana Miranda como co-investigadores principales del único grupo español integrado en dicho proyecto.
El curso contó con 30 conferencias, que versaron sobre el neurodesarrollo y dificultades del aprendizaje, autismo, trastornos del lenguaje, y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el más frecuente de los trastornos del neurodesarrollo, ya que afecta a uno de cada 20 niños en edad escolar. El TDAH es también el trastorno que en mayor medida tiene asociados otra serie de problemas, como las dificultades del aprendizaje, que están presentes en el 60% de los niños con TDAH. Todas las conclusiones quedarán recogidas en el suplemento especial de Revista de Neurología.
La conferencia de clausura, a cargo del Dr. Faraone, se centró en la “deficiente autorregulación emocional en el TDAH”. Asimismo destacó la participación de los doctores Alberto Fernández-Jaén, quien profundizó en aspectos genéticos del TDAH, Esther Cardó, con una ponencia  acerca del ‘neurofeed-back’ y Juan Narbona, cuya conferencia versó sobre aspectos relacionados con el lenguaje en niños y adolescentes.
Proyecto PANDAH
Según las conclusiones del estudio el “Conocimiento de la población general sobre el TDAH”, a pesar de que el TDAH es una enfermedad que afecta al 5,3% de los niños, el 96% de las personas en España no saben responder qué es, de forma espontánea.
Este estudio se ha realizado dentro del marco del proyecto PANDAH, un plan de acción multidisciplinar, pionero en el campo del TDAH, puesto en marcha en 2011 con el objetivo de evaluar el impacto de este trastorno en la sociedad española, integrando la visión de los distintos agentes implicados (psiquiatras, psicólogos, pediatras, neurólogos y educadores) para proponer futuras acciones. De este modo, se podrá mejorar el abordaje de este trastorno y la atención a los pacientes y sus familias.
Un 70,2% de los encuestados indican que el TDAH afecta sólo a niños, y un 25% piensa que “el TDAH, es un problema relativamente leve que desaparece con la edad”, sin embargo, recientes estudios demuestran que aproximadamente un 70% de los afectados continúa sufriendo este trastorno y sus consecuencias en la edad adulta. Precisamente, una de las conferencias del curso, impartida por el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, trató sobre el diagnóstico y tratamiento del TDAH en el adulto.
La mitad de la población española desconoce que el TDAH es un trastorno de origen cerebral y de transmisión genética y una tercera parte cree que se debe a un ambiente familiar desorganizado. Sin embargo, comenta el Dr. Mulas “estudios como el proyecto Image demuestran que el 80% de los casos de TDAH tienen origen genético”.
La intervención psicológica fue nombrada en primer lugar como tratamiento adecuado para el TDAH, a pesar de que está demostrado en estudios científicos que el tratamiento más eficaz debe ser una combinación de medicación y apoyo psicoterapéutico al niño y a su familia.
Por otro lado, aunque una parte de la población española llega a considerar que este trastorno no produce ninguna limitación, sin embargo, la realidad revela que, en caso de no abordarlo, existen numerosos efectos negativos y complicaciones tanto a nivel sanitario (ansiedad, depresión, y otras comorbilidades que se agravan con el paso del tiempo) como educativo y social (fracaso escolar, problemas en el ambiente laboral, rupturas familiares, accidentes de tráfico o trastorno por uso de sustancias).
FUENTE:

miércoles, 14 de marzo de 2012

VALL D´HEBRON INICIA EL MAYOR ESTUDIO FARMACOGENÉTICO SOBRE TDAH

14-03-2012 / 13:20 h EFE
El Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron ha iniciado el estudio farmacogenético sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de mayor envergadura, tanto en España como a nivel internacional, cuyo objetivo es paliar este trastorno que se inicia en la infancia.
Así lo ha anunciado en un comunicado Laboratorios Rubió, que ha explicado que dicho estudio está dirigido por el doctor Josep Antoni Ramos-Quiroga, Coordinador del Programa Integral del Déficit de Atención al Adulto (PIDAA) del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona.
El estudio, cuyos resultados se presentarán en octubre de 2012, tiene como objetivo confirmar que la genética determina cómo se manifiesta la patología, cómo responde al tratamiento farmacológico y la predisposición a padecer otros trastornos.
Los resultados del análisis del ADN de 600 sujetos con TDAH y 600 sujetos control sin TDAH (screening realizado para confirmar ausencia de patología clínica), se cruzarán con datos clínicos de diagnóstico, comorbilidad, respuesta al tratamiento y efectos adversos de los pacientes con TDAH y con la ausencia de clínica de los sujetos control.
Según ha explicado el doctor Ramos-Quiroga, "los resultados del estudio aportarán información de valor para orientar los tratamientos de forma personalizada".
"Según la información del código genético de cada individuo, el médico podrá prescribir el fármaco y la dosis más adecuada para cada paciente", ha añadido Ramos-Quiroga, que ha apuntado que "la información genética permitirá desarrollar programas de prevención en el caso de aquellas personas que manifiesten predisposición a padecer otros trastornos, como los de conducta o por abuso de sustancias".
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta en España a entre el 5 y el 7 % de los menores, aunque más de la mitad de los casos tarda un año o más en ser diagnosticado desde que aparecen los primeros síntomas y sólo al 15 % se le diagnostica en menos de seis meses, según se puso de manifiesto durante el XIII Curso Internacional de actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil que se celebró en Valencia hace un año.
FUENTE:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1123244

domingo, 11 de marzo de 2012

DIFICULTADES PARA RELACIONARSE


DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO
No referimos a niños que les cuesta relacionarse, hacer y mantener amigos.
También a niños que suelen rehuir de la relación con otros niños y prefieren estar solos.
CONSEJOS
  • Se aconseja NO etiquetar al niño, con frases como “es muy tímido”, “le encanta estar solo”... Las etiquetas suelen reforzar que el niño se siga comportando así.
  • Tampoco es conveniente presionarle demasiado o forzarle para que se relacione.
  • Hay niños que son más independientes y autónomos que muestran menos necesidad de relacionarse con otros niños. Eso es normal dentro de unos límites.
RELACIONARLE CON OTROS NIÑOS
  • Llevarle al parque, acudir a los cumpleaños, a fiestas familiares donde pueda haber niños de su edad...
  • Aprovechar todas las ocasiones en las pueda estar en contacto con otros niños.
  • Participar en actividades extraescolares de grupo, por ejemplo, los deportes.
  • Si el niño muestra un cierto apego a algún compañero de clase, favorecer encuentros con su familia para que se relacione.
  • Invitar a niños a casa con los que pueda ser más fácil establecer una relación de amistad.
ENSEÑARLE HABILIDADES DE RELACIÓN
  • Se trata de enseñarles habilidades básicas de relación con los demás y ensayarlas con él.
  • Enseñar habilidades de conversación:
    • Cómo saludar.
    • Qué preguntas hacer para iniciar una conversación.
    • Qué preguntas hacer para que los demás sientan que se interesa por ellos.
    • Hacer cumplidos.
    • Hacer preguntas para proponer actividades y juegos.
ADEMÁS…
  • Ponerlo a practicar.
  • Elogiar y reconocer los intentos de relación.
  • Dar ejemplo de habilidades de relación con los demás.
  • Ayudarle a comprender que la amistad es una cuestión difícil y que, a veces, los demás no quieren ser amigos o no corresponden a nuestros intentos.
Si después de un tiempo prudencial y después de adoptar las medidas descritas, el niño evita o rehúye las relaciones con otros niños, sería conveniente consultar a un especialista.
FUENTE:
Elaborado por JESÚS JARQUE

jueves, 8 de marzo de 2012

¿HIPERACTIVO O EL MÁS PEQUEÑO DE LA CLASE?

María Valerio | Madrid. 06/03/2012
Comparten curso y pupitre, pero entre un niño nacido en enero y otro de diciembre existe casi un año entero de diferencia. Y, según un amplísimo estudio canadiense, esta brecha en el calendario puede tener importantes consecuencias entre los seis y los 12 años: los pequeños de la clase son a menudo sobrediagnosticados como hiperactivos.
La relación entre la época del año en la que se nace y distintas patologías de la mente (desde la esquizofrenia al autismo) ha sido ampliamente abordada por la ciencia; aunque en el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no existen evidencias claras.
Ahora, investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han utilizado una muestra de casi un millón de niños de seis a 12 años para ver cómo afecta la cuestión. Sus conclusiones son una importante llamada de atención a padres, profesores y especialistas.
Entre 1997 y 2008, los niños nacidos en diciembre tenían un 39% más de posibilidades de ser diagnosticados con TDAH que sus compañeros de enero. Un sobrediagnóstico que se tradujo en un 48% más de uso de fármacos para tratar esta hiperactividad.
"Es un estudio muy importante, con conclusiones totalmente lógicas que alguna vez hemos comentado entre compañeros", señala la doctora Lola Mojarro, presidenta del comité científico de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA). Aunque añade que este fenómeno es difícil que ocurra en España, "porque aquí se diagnostica menos y mejor, no únicamente en base a cuestionarios". Una idea en la que coincide José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, "la maduración del niño es algo que todo clínico valora y tiene en cuenta".

EVIDENTE A LOS CINCO O SEIS AÑOS

Como explica Mojarro, 12 meses suponen una diferencia enorme a los cinco o seis años; "aunque como bien apunta el trabajo, dicha brecha se va equilibrando cuando el menor se acerca a los 11 o 12 años". A su juicio, sería lógico separar a los niños en los primeros cursos; "por un lado los nacidos de enero a junio y, por otro, los de julio a diciembre".
En el estudio, el sobrediagnóstico de diciembre fue incluso más llamativo cuando se desglosaron por separado los datos de niños y niñas. Para ellas, nacer a final de año supuso un 70% más de probabilidades de ser diagnosticadas con este trastorno que las nacidas en enero. Probablemente porque las niñas con TDAH son menos disruptivas, añade la doctora Anna Sans, jefe de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje del Servicio de Neurología del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, "y como tienen menos problemas de conducta en clase, el trastorno suele pasar más desapercibido".

MEDICACIÓN INNECESARIA

El equipo canadiense, dirigido por Richard Morrow, considera que no existen razones genéticas para explicar este fenómeno y concluye que a menudo la inmadurez de los más pequeños de la clase se confunde erróneamente con hiperactividad (un síndrome que combina impulsividad, falta de concentración, dificultades para estar quietos, impaciencia, desorganización en el estudio...). "Es importante no exponer a los niños a los daños innecesarios que puede suponer un diagnóstico erróneo", alertan.
Y entre esos 'daños colaterales', el uso de fármacos es sólo uno de ellos porque los investigadores advierten también del peligro de 'etiquetar' a un pequeño, tratándole de manera diferente que a sus compañeros y alterando la percepción que puede tener de sí mismo.
Para huir de esos diagnósticos erróneos aconsejan, entre otras cosas, observar al pequeño en otros contextos diferentes de la escuela, en la que su inmadurez respecto a otros niños puede ser más patente. Un adecuado diagnóstico es clave para tratar los problemas de conducta de estos menores y evitar, entre otras cosas, fracaso escolar y secuelas en su edad adulta. "Los casos graves de TDAH se diagnostican fácilmente; pero en los que no son tan acentuados -que son la mayoría- el papel de los profesores es fundamental, porque son los primeros en sospechar que algo no va bien", apunta el doctor Celso Arango, especialista en Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

EL MITO DEL SOBREDIAGNÓSTICO

El trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) afecta a un 5%-10% de los niños en edad escolar (en una proporción de cuatro a uno para los varones). Tienen dificultades para concentrarse, interrumpen constantemente, les cuesta estar quietos y permanecer sentados, se mueven sin parar, se organizan mal en los estudios... Y aunque las causas que dan origen a este trastorno (el más frecuente en la edad escolar) no están del todo claras, cada vez se apunta a un cóctel de factores genéticos y ambientales.
En los últimos años, el número de casos diagnosticados ha crecido significativamente; pese a lo cual, la doctora Anna Sans considera que no existe un sobrediagnóstico como podría pensarse. "Como en todo, puede haber errores, pero siguen siendo más los casos que no se detectan que no al revés", asegura a ELMUNDO.es. De hecho, cita un estudio reciente llevado a cabo en el área metropolitana de Barcelona en el que apenas un 2% de los menores estaba en tratamiento farmacológico para el TDAH; "muy lejos del 5% de casos que se estiman en España". Coincide con ella la doctora Mojarro: "no hay un sobrediagnóstico, porque aquí se trata el tema con más cautela que en EEUU, por ejemplo".
José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona incide en la misma línea: "Este infradiagnóstico es algo que puede sorprender a mucha gente, pero podría estar detrás, por ejemplo, de nuestro elevado fracaso escolar". A su juicio, no se puede descartar que este tipo de trastornos no se estén abordando correctamente en España.
FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/05/psiquiatriainfantil/1330955244.html?cid=GNEW970103

lunes, 5 de marzo de 2012

EL METILFENIDATO Y LAS ANFETAMINAS



El metilfenidato NO ES UNA ANFETAMINA:
Diferencias estructurales y en mecanismo de acción




Medicamentos estimulantes para el Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH): el metilfenidato y las anfetaminas
Con frecuencia se recetan medicamentos estimulantes (como el metilfenidato y las anfetaminas) para tratar el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH, también conocido como ADHD, por sus siglas en inglés). Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que se ve más a menudo o es más fuerte de lo que normalmente se observa en personas de un nivel comparable de desarrollo. Este patrón de comportamiento generalmente surge en los años preescolares o a principios de la escuela primaria, siendo los 7 años la edad promedio en la que se manifiestan los síntomas del TDAH. En la mayoría de los casos, los síntomas del TDAH mejoran en la adolescencia o en la edad adulta, pero el trastorno puede subsistir o presentarse en adultos. En los Estados Unidos, alrededor del 8 por ciento de los niños de 4 a 17 años de edad y alrededor del 2.9 al 4.4 por ciento de los adultos son diagnosticados con TDAH.
¿Cómo afectan los medicamentos estimulantes al cerebro?
Todo estimulante funciona aumentando los niveles de dopamina en el cerebro; la dopamina es la sustancia química en el cerebro (o neurotransmisor) asociada con el placer, el movimiento y la atención.
Los efectos terapéuticos de los estimulantes se logran a través de aumentos lentos y constantes de dopamina, aumentos similares a los producidos de manera natural por el cerebro. Las dosis recetadas por los médicos son bajas al principio y se aumentan gradualmente hasta lograr un efecto terapéutico.
Sin embargo, cuando se toman en dosis o por vías no recetadas, los estimulantes pueden aumentar la dopamina en el cerebro de manera rápida y altamente amplificada, como lo hacen la mayoría de las demás drogas de abuso, trastornando la comunicación normal entre las células del cerebro, produciendo euforia e incrementando el riesgo de adicción.
¿Qué papel desempeñan los estimulantes en el tratamiento del TDAH?
El tratamiento del TDAH con estimulantes, a menudo, en conjunto con psicoterapia, ayuda a mejorar los síntomas del TDAH, como también la autoestima, la cognición y las interacciones sociales y familiares del paciente. Los medicamentos recetados con más frecuencia son las anfetaminas (como el Adderall®, que es una mezcla de sales de anfetaminas) y el metilfenidato (por ejemplo, Ritalina –Rubifén en España-  y Concerta, un medicamento de liberación prolongada).
Sorprendentemente, estos medicamentos tienen un efecto calmante y mejoran la atención en pacientes con TDAH. Los investigadores especulan que el beneficio se produce gracias a que el metilfenidato amplifica la liberación de la dopamina en aquellas personas que poseen señales débiles de dopamina.
Una de las controversias más grandes en la psiquiatría infantil es si el uso de medicamentos estimulantes para tratar el TDAH aumenta el riesgo de abuso de sustancias en la edad adulta. Hasta el momento, las investigaciones sugieren que las personas con TDAH no se vuelven adictas a los medicamentos estimulantes cuando los toman en la manera y dosis recetadas. Más aún, varios estudios recogen que la terapia con estimulantes en la niñez previene el riesgo de abuso de drogas o de alcohol con el paso de los años.
¿Por qué y cómo los medicamentos estimulantes crean adicción?
Los estimulantes se consumen para “mejorar el rendimiento” o por razones recreativas, por ejemplo, “para entrar en onda”. Mejoran el rendimiento al aumentar el estado de vigilia, la concentración y la atención y al suprimir el apetito (para facilitar la pérdida de peso).
Los efectos eufóricos de los estimulantes generalmente ocurren cuando los estimulantes se trituran y luego se inhalan o se inyectan. Algunos usuarios disuelven las tabletas en agua y se inyectan la mezcla. Esto puede traer complicaciones, ya que a veces las tabletas contienen rellenos insolubles que podrían bloquear los vasos sanguíneos pequeños.
(…) la adicción ocurre porque los estimulantes, cuando se toman en dosis y por vías diferentes a las prescritas por el médico, inducen una elevación rápida de la dopamina en el cerebro. 
NIDA: National Institute of Drug Abuse. National Institutes of Health. (U.S. Department of Health & Human Services)
El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas es uno de los 27 institutos y centros que forman parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
FUENTE:
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/infofacts/medicamentos-estimulantes-para-el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-tdah-el-metilf